Síntesis de la Junta de Gobierno del 15 de octubre

La incorporación de la Facultad Regional Córdoba de la UTN como miembro adherente a Fepuc, el análisis del presupuesto 2024-2025 y el proyecto legislativo para recuperar el orden público de los honorarios, fueron algunos de los temas de la Junta de Gobierno realizada en el Colegio de Martilleros Corredores Públicos.

UTN se incorpora a Fepuc

La Facultad Regional Córdoba de la UTN solicitó su incorporación a la Federación como miembro adherente. Fue aceptada por unanimidad. 

Presupuesto 2024-2025

Se presentó el presupuesto proyectado para el período del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025. En cuanto a los ingresos, se estableció una cuota fija y se acordó un ajuste del 60% en función del IPC y algunos ajustes puntuales para readecuar su cuota base, con incrementos trimestrales del 15%. Asimismo, se revisó el mecanismo de cobro y emisión de facturación para mejorar la recaudación mensual. Se propuso que el vencimiento de cada cuota sea el 5 de cada mes.

La tesorera Adriana Avaca informó sobre la actualización de trámites en Inspección de Personas Jurídicas (IPJ) y el estado regularizado de Fepuc. Además, brindó detalles sobre la reciente exención del impuesto a los ingresos brutos y la gestión de la exención de impuestos a las ganancias e impuesto a los sellos.

Honorarios: gestión legislativa

La Junta de Gobierno acordó los pasos a seguir en la Legislatura para la presentación conjunta de un proyecto de recuperación del orden público de los honorarios. Esto significa recuperar por ley, el mecanismo regulatorio que permita la actualización constante de los mismos reconociendo su carácter alimentario. Se gestionará con legisladores.

Taller de Valoración Profesional y Orden Público de Honorarios

El secretario de Capacitación de Fepuc, José Gasparini, compartió conclusiones del taller, destacando la importancia de un enfoque integral en la valoración del rol profesional y la necesidad de superar dificultades a la hora de generar consensos entre las organizaciones.

Se prevé una nueva jornada de trabajo específica para cada grupo sectorial, como por ejemplo, el que nuclea a las entidades con profesionales de la salud. 

Eventos, actividades, invitaciones

Se informó sobre el cronograma de próximas actividades:
*Sextas Jornadas de Consultores Ambientales: 17 y 18 de octubre. Más info: Aquí
*Jornadas Deportivas de Profesionales en noviembre: Se programaron dos encuentros, con finales en el segundo día. Cada colegio inscribirá a sus representantes mediante un formulario de preinscripción. Más info: Aquí
Mesa Permanente por el Derecho a la Salud: se recibió una invitación para integrar la mesa en defensa de la salud como derecho fundamental.

Observatorio

La coordinadora del Observatorio, Liliana Barbero, informó que junto a la Confederación General de Profesionales (CGP) se presentó el Estudio Nacional 2024 en el V Encuentro Nacional de Graduados en Chaco. El relevamiento evidencia la creciente precarización y desregulación en las condiciones laborales.

El informe (Ver aquí) destaca importantes desigualdades en ingresos y tipos de contratación, observándose una tendencia hacia el pluriempleo y una mayor dependencia del monotributo para obtener ingresos básicos. Los profesionales monotributistas ganan en promedio un 34% menos que aquellos en relación de dependencia, y quienes trabajan en la informalidad, un 51% menos.

La brecha de género es otro problema crítico, con una diferencia de ingresos del 38% en detrimento de las mujeres, manteniéndose por encima del 30% desde 2020. Además, los  jóvenes ingresan al mercado laboral bajo condiciones más precarias, mientras el trabajo prolongado afecta cada vez a más profesionales: un 36% trabaja 10 horas o más al día. 

Comunicación


Se informó sobre la estrategia de prensa de Fepuc para difundir los resultados de la Encuesta a Profesionales 2024. Se lograron 18 coberturas mediáticas (entre medios gráficos, digitales, TV y radio) con presencia en redes sociales e infografías propias, logrando visibilizar temas críticos como la precarización laboral, el pluriempleo y el uso del monotributo en el sector profesional. Tuvo alcance en Capital e interior. Fue clave para insertar estos temas en la agenda pública. Repercusiones mediáticas Aquí

Esta gestión permitió sensibilizar tanto al público general como a los tomadores de decisiones sobre los desafíos del sector, consolidando la posición de la federación como una voz legítima y experta en la defensa de los derechos laborales de profesionales. La amplia cobertura contribuyó a fortalecer su imagen, alcanzando a miles de lectores, televidentes y oyentes.

Compartir en: