Síntesis de Junta de Gobierno del 10 de mayo

El análisis de acciones para hacer frente a la pérdida del poder adquisitivo del sector profesional, el debate en torno a los resultados que arrojó el último estudio del Observatorio de Profesionales, y los compromisos asumidos por los candidatos a rector de la UNC en la ronda organizada por Fepuc, fueron algunos de los temas abordados.

Acciones en función de los resultados del Observatorio sobre pérdida de poder adquisitivo de profesionales

La Junta de Gobierno de Fepuc analizó posibles acciones en función de los resultados del informe del Observatorio de Profesionales que confirmó la pérdida del 56% del poder adquisitivo en los últimos 10 años. (Ver Informe Completo AQUÍ)

La presidenta de la federación Nora Vilches, recalcó que en el actual contexto inflacionario, la ausencia de una regulación que permita la actualización constante de los honorarios de profesionales independientes, profundiza la pérdida del poder adquisitivo del sector y afecta de lleno el carácter alimentario de la contraprestación que perciben por su trabajo. Informó que se solicitó una reunión con la Legislatura provincial. 

Durante la Junta, diferentes entidades se expresaron al respecto. 

La presidenta del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas, María José Verde, felicitó el trabajo del Observatorio por su utilidad. “Sirvió para saber que en la lucha diaria no estamos solos y ver que no solo los profesionales de la salud estamos tocados. Sirve tanto a los profesionales como al colegio para la gestión. Es importante pensar en una acción conjunta”, señaló. Graficó que la peor situación de las profesionales mujeres y detalló que Apross está pagando $230 pesos la sesión cuando el arancel ético está en $1.100. 

En tanto, la delegada del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) Florencia Etcheverry señaló que es una preocupación para todas las disciplinas la pérdida de poder adquisitivo. César Navarro, también del CPCE, habló del incremento de la monotributización del trabajo en jóvenes profesionales con baja paga y menos derechos laborales. 

La martillera Irma Bulacio bregó por un abordaje transversal de la problemática y contextualizó con todas las dificultades que adicionó la pandemia.

La titular de Fepuc señaló que hoy existe el instrumento de los “aranceles mínimos éticos” que tienen todos los colegios a la hora de lograr una exigibilidad de pisos de honorarios, pero hizo hincapié en la necesidad de una regulación que frene la pérdida de poder adquisitivo. 

Además, detalló el escenario vulnerable de profesionales monotributistas que cada vez son más en Córdoba: “Hoy existe una asimetría de poder de negociación con sus empleadores, los monotributistas no pueden discutir paritarias, además hay profesionales con insumos dolarizados y su honorarios atados a aranceles regidos por convenios con obras sociales. El colectivo de salud está sumamente afectado por lo que se analiza una acción conjunta de los colegios de la salud”.

A su turno, Eugenia Fiore del Colegio de Fonoaudiólogos, detalló que su colegio suspendió el convenio que tenía con Apross porque el valor en el pago de las sesiones de fonoaudiología son muy bajos por lo cual abonó la idea de unificar una acción conjunta. “Hemos hecho reclamos y no hay respuesta en mejora de los pagos, hoy de $350 la sesión que no se acerca al ético mínimo”, concluyó.

Por el Colegio de Nutricionistas, Liliana Barbero, analizó que el panorama impacta en los jóvenes profesionales y por ende en los aportes jubilatorios. Instó a dar una discusión de recuperación del carácter de orden público de los honorarios.
“Se va naturalizado esa vulneración, la monotributización de los profesionales y afección en los aportes a las cajas y el sistema de jubilación en general”, recalcó. 

Los delegados del Consejo de Médicos y del Colegio de Profesionales en Servicio Social, Jorge Mainguyague y Darío Gómez Pucheta, sumaron ejemplos de situaciones de precariedad de profesionales nucleados en sus entidades.

“Vivimos una realidad de precarización laboral que compartimos con otros trabajadores. La única forma de salir adelante, lo ha demostrado la historia, es a través de la unión de quienes tenemos los mismos intereses, generar acciones, posicionamientos y reclamar genuinamente en el marco de las leyes y la democracia”, concluyó Gómez Pucheta, secretario de Fepuc.

Conversatorio sobre la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura y su impacto sobre las organizaciones profesionales.

Se presentaron los fundamentos para tratar el tema en el actual contexto del país y se analizaron los espacios y las acciones posibles en las que podrían enmarcarse los colegios, consejos y asociaciones profesionales ante la reforma que se debate en el Congreso. El disertante será el doctor en Derecho y ex juez federal, Miguel Rodríguez Villafañe. Video del Conversatorio https://fb.watch/d7HZellNQU/

Propuesta de calendario de efemérides vinculadas a géneros y diversidades 

El coordinador de la Comisión de Géneros y diversidad sexual de Fepuc, Germán Galera -de la Asociación de Enfermería-, puso a consideración la idea de conmemorar determinadas fechas vinculadas a géneros y diversidades con el objetivo de generar concientización y memoria. Para ello la Comisión pretende difusión a través de las redes sociales de Fepuc, de hitos puntuales como el Día de las Luchas por los derechos LGTBI, el Día de la visibilidad de las niñeces trans, el día en que las mujeres consiguieron el voto. 

La presidenta del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas, María José Verde, apoyó la iniciativa y contó algunas acciones realizadas por su entidad en temáticas de género, diversidad y lenguaje inclusivo. No se presentaron objeciones. 

Desde el área de Comunicación se explicó la modalidad que se viene poniendo en práctica en materia de gestión del calendario de efemérides para lograr organicidad y planificación en el marco de un cronograma anual de fechas, efemérides y publicaciones que hacen a toda la federación. 

Informe de Gestión

Ronda de Candidatos a Rector 

Los candidatos al rectorado de la UNC, Jhon Boretto (Somos) y Alberto León (Vamos), dialogaron con delegados/as y autoridades de Fepuc, presentaron sus propuestas y compromisos con el estamento graduados.

Ambos defendieron la universidad pública y gratuita y pusieron énfasis en la relación con las entidades profesionales.

“Planteamos la necesaria articulación con el claustro de graduados más allá de la representación en los Consejos Superiores. Ambos se comprometieron a conformar un Consejo Consultor con los colegios profesionales, que equivaldría a una Mesa de Trabajo”, informó la presidenta de Fepuc, Nora Vilches. Video de la Ronda https://bit.ly/3a4Trdf

Nuevas autoridades colegiales

La Fepuc participó de las asunciones de las nuevas autoridades de los Colegios de Psicopedagogos y Abogados de Córdoba. También se informó de los cambios de autoridades en el Colegio de Biólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Por otra parte, la Federación también participó de la Cena por el Día de la Agrimensura invitada por el Colegio.

Gestiones por peritos

Por otra parte, hubo avance en las gestiones por los peritos ante el Poder Judicial. La presidenta y secretario de Fepuc, Nora Vilches y Darío Gómez Pucheta, junto al coordinador de la Comisión de Peritos, se reunieron con el director de Servicios Judiciales del Poder Judicial de la provincia, Pablo Duje. Solicitaron una Mesa de Trabajo, insistieron sobre el pago a peritos en tiempo y forma, y de acuerdo a lo que fija cada colegio para cada tarea.

Alianza con Mujeres en Economía y Finanzas

En el marco de la proyección de la Encuesta a Profesionales 2022 que lanzará el Observatorio de Fepuc, referentes de Fepuc y la Asociación de Mujeres de Economía y Finanzas de Córdoba mantuvieron un encuentro de trabajo para incorporar un segmento en la habitual investigación anual. Será referido al conocimiento y las experiencias de los profesionales en relación al mundo de las finanzas. 

Audiencia Pública para la nueva Ley Nacional de Discapacidad

La Fepuc participó en la Audiencia Pública para la nueva Ley Nacional de Discapacidad. Irma Bulacio, delegada del Colegio de Martilleros Corredores Públicos, presentó la propuesta de la federación. “Planteamos la inclusión en la contratación de personas con discapacidad en el marco de la ley 22431. En este sentido, desarrollar un área, comité y equipo de trabajo para garantizar la inclusión sociolaboral y la supresión de barreras, también garantizando la accesibilidad en los concursos abiertos a cargos públicos. 

Conversatorio sobre Educación Superior y posición frente Unesco

Organizado por Fepuc y Entidades por la educación superior, el secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), Roberto Escalante, debatió sobre “La situación de la educación superior en América Latina y su posición ante la Unesco. Lo hizo coordinado por el ex rector de la UNC Francisco Tamarit. Video del Conversatorio https://www.youtube.com/watch?v=VYT88mXv_o8

Observatorio de Profesionales

La coordinadora del Observatorio, Liliana Barbero, dio detalles del último informe elaborado con motivo del Día del Trabajador, con datos propios, del Indec y de otras publicaciones. Da cuenta de la evolución del deterioro de los ingresos del sector frente a indicadores claves de la economía. Se comparó con la Canasta Básica Total (CBT) y con la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE). “Ver lo poco que ganan los profesionales es alarmante y peor en las mujeres”, detalló. Informe completo https://bit.ly/3koKFZk

Asimismo, presentó la próxima encuesta que se lanzará en junio y que abordará indicadores macros de las condiciones laborales, relevará el sector donde trabaja el encuestado, tamaño de la empresa y en el caso de trabajar en el Estado en qué estamento ejerce, conformación del ingreso familiar para hacer una comparación con la canasta básica de cuatro integrantes.

En esta edición, a partir de una propuesta de la Asociación Mujeres en Economía y Finanzas (Meyfin), dirigida por la economista y periodista Paula Martínez, se incluirá un módulo vinculado a conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales en relación al manejo de las finanzas y cómo invertir. Recordó que con los resultados se pueden hacer lecturas transversales y sirven a la gestión. Recalcó la importancia de traccionar las respuestas de la encuesta entre la comunidad de matriculados.  

Prensa

El Área de Prensa realizó un análisis de las repercusiones mediáticas de la acción de prensa por el Día del Trabajador con el estudio del Observatorio. 

El tema fue ampliamente cubierto por medios gráficos, radiales y televisivos. En el marco de una agenda con las negociaciones paritarias como tema, los datos de lo que está ocurriendo con los profesionales despertó el interés de los medios. 

Cubrieron el tema La Voz del Interior, Comercio y Justicia, Hoy Día Córdoba, Punto a Punto, Infonegocios, Diario de Carlos Paz, Diario Perfil, Cadena 3, Mitre Córdoba, Radio 102.3 FM del Multimedio de la Universidad Nacional de Córdoba, Radio Nacional Córdoba, Radio Shopping, Radio del Mar. Entre los Medios televisivos Canal 10 Programa con el diario del lunes (Perfil Córdoba TV), Canal 13 de Río Cuarto (Noticiero, Telediario Digital, Ganar Vida). Todas las repercusiones en https://fepuc.org.ar/impacto-de-la-desregulacion-de-honorarios-profesionales-perdieron-el-56-de-su-poder-adquisitivo-en-10-anos/

Comisión de Peritos

Organiza una capacitación con el Centro Nuñez del Poder Judicial y continúa trabajando con la nueva ley de peritos.

Comisión de Géneros y Diversidad Sexual

Elabora una agenda de efemérides relacionadas a género y aborda temas a tratar en una futura reunión con la Ministra de la Mujer.

Comisión de Alimentos

Trabaja con las autoridades de la Dirección de Calidad Alimentaria de la Municipalidad de Córdoba revisando la reglamentación de la Ordenanza sobre las Direcciones Técnicas. 

Comisión de Discapacidad

Se encuentra visibilizando el trabajo de profesionales con discapacidad en el área pública y el tema cupo. Se destacó la participación de Irma Bulacio en la audiencia pública para la nueva Ley Nacional de Discapacidad.

Comisión de Ambiente

Se realizó un pedido de audiencia al secretario de Ambiente de la provincia, Juan Carlos Scotto, para plantear las dificultades que tienen los consultores ambientales para hacer la presentación de sus proyectos en esa dependencia. 
Además, proyectan una capacitación para los profesionales en Ley Yolanda, en articulación con el Colegio de Profesionales en Servicio Social. También articulan acciones con una Red de ODS. 

Comisión de Condiciones Laborales

Elaboran una agenda común de temas para armar un taller para generar acciones ante las condiciones laborales que confirmó el último estudio del Observatorio de Profesionales. Será en julio/agosto para los consejos directivos de todos los colegios. También se abordarán otros temas como intrusismo y matriculación. 

Compartir en: