Resultados del Estudio Profesionales en la provincia de Córdoba 2023

El Observatorio de Profesionales de Fepuc (OPF) dio a conocer los resultados del séptimo estudio sobre “Condiciones laborales y nuevas tecnologías en profesionales de Córdoba -2023”.

Esta información será fundamental para generar conciencia, fomentar el debate público, así como pensar políticas y programas que busquen mejorar los ingresos, las condiciones de trabajo y maximizar los beneficios de las nuevas tecnologías, el empleo digno y equitativo para los y las profesionales en la provincia.

RESUMEN EJECUTIVO

El reciente estudio realizado por la Federación de Profesionales de Córdoba (FEPUC) en junio de 2023, con 3.723 casos distribuidos en toda la provincia de Córdoba, arroja luz sobre la situación laboral y la relación que las/los profesionales de la provincia tienen con las nuevas tecnologías.

A continuación, se resumen los principales aspectos emergentes y hallazgos claves encontrados. ESTUDIO COMPLETO AQUÍ

Perfil de los/as Profesionales:
En términos de edad y género, la mayoría de la población encuestada se encuentran en el rango de 30 a 50 años, y la distribución de género muestra un 68% de mujeres y un 32% de hombres (se pondera de acuerdo con el universo mujeres 59%, varones 49%).

El 52% reside en la ciudad de Córdoba, el 25% en localidades con más de 30 mil habitantes, y el 23 en localidades con menos.

Trabajo y Profesión: La mayoría trabaja en campos relacionados con su formación, ya sea en su totalidad o en parte. Solo un pequeño porcentaje no trabaja en áreas relacionadas con su profesión.

Situación Laboral: En general, las/los profesionales cordobeses tienen algún trabajo remunerado, ya sea de manera formal o informal, y la mayoría de lo hacen en su profesión. El desempleo abierto se mantiene en niveles bajos, alrededor del 1.5%. Sin embargo, el dato a considerar relevante es el subempleo horario, que afecta al 37% de esta población, y en mayor medida a las mujeres.

La otra cara de la moneda que caracteriza fuertemente al sector, es el pluriempleo, situación en la que se encuentran 6 de cada 10 profesionales cordobeses.

El 84% de las y los profesionales trabajan en el sector privado, un 35% lo hace en el sector público y un 19% combina su trabajo entre ambos sectores.

Entre las personas que trabajan en sector público, vemos que la mayoría lo hace en el provincial, en segundo lugar, el sector público municipal y último orden en el nacional. En el sector privado las pymes son las mayores generadoras de empleo.

En cuanto a la modalidad de contratación, el 38% trabaja de manera independiente, y un 20% recibe un salario con recibo de sueldo. Pero hay 18% combina su trabajo independiente con otro asalariado, por lo tanto, un 38% de profesionales cordobeses tiene al menos una relación de dependencia (RRDD) entre las múltiples actividades que realiza.

La “locación de servicio”, es una modalidad de contratación que no deja de crecer. En esta medición alcanza al 21% de las y los profesionales, pero este grupo se compone por el 13% que factura honorarios mensuales al mismo empleador, cumplen horario y se rigen por las mismas normas que todas las personas en RRDD, por lo tanto, este grupo tiene una relación de dependencia encubierta. El 8% restante tienen una real locación de servicio.

La situación de RRDD encubierta, se observa tanto en el sector privado como en el público. Y afecta más a las mujeres que a los varones.

Evolución de la modalidad de contratación

En el marco de este extenso análisis, es relevante destacar una tendencia emergente observada a lo largo de los años de estudios realizados por el Observatorio de Profesionales de Fepuc, específicamente desde el año 2020 en adelante: crece la locación de servicio y la combinación de modalidades de trabajo. Buscando un “nicho” de estabilidad con la relación de dependencia (RRDD) y un refuerzo de ingresos facturando adicionales.

La locación de servicio pasó de 8% en 2020, al 21% en 2023 (este porcentaje se compone por un 13% que tiene RRDD encubierta y un 8% con verdadera “locación de servicio”). La combinación de modalidades, incluyendo al menos una RRDD, pasó del 13% al 18%.

Es particularmente notable que, en la provincia de Córdoba, casi el 40% de los profesionales trabajan de manera independiente, lo cual se ha mantenido constante en todos los años que se analizaron. Esta cifra, independientemente de la profesión, establece un contexto fundamental en la forma en que trabajan los y las profesionales.

Por lo tanto, la serie histórica, nos muestra algunas variaciones que pueden atribuirse al contexto, y otras que claramente van, mostrando cambios en las condiciones laborales del sector. Y concretamente tenemos que referirnos a los vaivenes de la relación de dependencia; al hecho de combinar formas de contratación, para lograr cierta estabilidad con una relación de dependencia (RRDD); y también el crecimiento de la “locación de servicio”, lo que alguna vez denominamos como “la monotributización” del sector.

Ingresos y capacidad de ahorro

El ingreso promedio para mayo de 2023 fue de $322.541, con una mediana de $250.000. Persiste una brecha salarial de género, donde las mujeres ganan considerablemente menos que los hombres (-31.5%) con ingresos promedio de $273.070 y $398.662, respectivamente.

El ingreso promedio detallado aquí, es ingreso individual, y con el fin de tener un comparativo estadístico, tomamos la referencia de la CBT la unidad para “adulto equivalente”, (como define INDEC) que para mayo 2023 fue de $70.523. Es decir que el ingreso promedio se corresponde con 4,6 CBT de la unidad “adulto equivalente”. Esto sería un 12% más alto que en la medición de OPF en 2022 (ref.:4,2 CBT de la unidad adulto equivalente).

Si bien los ingresos han aumentado en un 134% en comparación con mayo de 2022, superando la variación del índice de precios al consumidor en Córdoba, el estudio revela que la mitad de las y los profesionales ha enfrentado dificultades para ahorrar y cubrir gastos en los últimos 12 meses.

Para enfrentar esta situación recurrieron a reducción de gastos habituales, el uso de tarjetas de crédito, la postergación de pagos y el uso de ahorros. Entre las mujeres tienden más a pedir dinero a familiares y los varones más a las horas extras.

Sobre las brechas de ingresos, entre mujeres y varones, verificamos que cuando hay mayor regulación en las condiciones laborales, la brecha se ajusta. Por ejemplo, entre profesionales que trabajan en relación de dependencia, la brecha de género en el ingreso, baja al 12%. Mientras que, entre profesionales independientes, sube al 42%.
También en el sector público la brecha de ingreso es menor a la media (14%).

Jornada de trabajo: El 39% trabaja 10 horas o más. Pero entre las mujeres, solo el 34% logra trabajar 10 hs o más. Mientras que entre los hombres el 47% trabaja la jornada más larga.

Techo de cristal: Acceso desigual a roles de autoridad. En general el 37% de las y los profesionales tiene un rol de autoridad en sus trabajos. Pero entre “ellas” el sólo el 29%, mientras que entre varones es el 47%.

Características de los hogares de profesionales

De cada 10 profesionales, cuatro viven en pareja con niños o niñas conviviendo, dos están en pareja sin niños o niñas, dos viven solos o solas, uno o una vive solo o sola con niños o niñas conviviendo y uno vive en otra composición del hogar. Los hogares con mujeres que viven solas con niños o niñas conviviendo, son más comunes que los que tienen hombres en esta situación.

Dentro del universo de profesionales de Córdoba el 62% cumple el rol de principal sostén del hogar. Pero dentro de este grupo las mujeres siguen teniendo ingresos más bajos que los varones (ganan 28% menos).

Cuando analizamos los ingresos totales de los hogares, podemos hablar de Canasta Básica Total y Línea de pobreza. Entonces, el ingreso promedio de los hogares profesionales compuestos por dos personas adultas y dos menores de 12 años, fue de $489,466 en mayo de 2023, superando 2,6 veces la línea de pobreza definida por INDEC para ese mes. No obstante, debemos considerar que para lograr este ingreso familiar, en el 80% de estos hogares, hay más de una persona contribuye económicamente.

Vida sindical

En 67% de las personas profesionales encuestadas afirman que en sus lugares de trabajo hay un gremio o sindicato que los/las representa como trabajadores. Entre ellos, un 35% está afiliado a un sindicato, siendo las mujeres ligeramente más propensas a la afiliación.

Entre las personas afiliadas a un sindicato o gremio, el 42% tiene una opinión positiva sobre su accionar en la defensa de los derechos laborales. Un 27% lo califican como regular y el 23% lo hacen negativamente. Al respecto las mujeres son más críticas que los hombres.

Los sindicatos SEP y UEPC son los más mencionados, con ADIUC en tercer lugar.

El 47% de las y los profesionales representados por los gremios afirma que sus convenios colectivos incluyen una categoría profesional específica para su disciplina. Pero el 72% de ellos considera que la remuneración en los convenios no refleja adecuadamente el valor de su trabajo, siendo esta percepción más alta entre las mujeres (76%) que entre los varones (67%).

Cuando no existe una categoría específica en los convenios
, el 48% de los profesionales indica que la remuneración se define por el cargo que ocupan, siendo más común entre las mujeres (53%) que entre los varones (42%).

La mayoría de las y los profesionales que no tienen una categoría específica para su disciplina en los convenios colectivos, considera importante que se incluya.

Entre profesionales que no tienen remuneraciones reguladas por convenios colectivos, ya sea que estén en relación de Dependencia (RRDD) o RRDD encubierta, sólo el 14% afirma que sus honorarios se ajustan en todos los lugares de trabajo a los honorarios mínimos éticos fijados por su colegio. Un 39% indica que esto sucede solo en algunos casos, y un 38% menciona que los honorarios no se ajustan en ninguno de sus trabajos.

Entre profesionales independientes, el 35% utiliza los valores éticos sugeridos por los colegios y/o asociaciones como guía en todos sus trabajos, mientras que el 42% lo hace en algunos contextos laborales específicos. Pero un 22% no considera esta referencia en ninguno de sus trabajos.

Nuevas tecnologías / Inteligencia artificial en el trabajo

Las nuevas tecnologías son avances y desarrollos tecnológicos recientes que transforman campos y sectores, y tienen el potencial de generar cambios significativos en la sociedad y en las prácticas profesionales. Algunos ejemplos de nuevas tecnologías son la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA), el Blockchain, la Impresión 3D, las energías renovables, entre otras.

Más de la mitad de los y las profesionales (2%) reconoce que hacen uso de nuevas tecnologías en sus trabajos. Las más utilizadas son Internet de las cosas (IoT), y en segundo lugar la Inteligencia Artificial y luego la automatización de procesos. Sin embargo, existen variaciones notables en el uso de estas tecnologías según el género. Mientras que un 65% de los varones afirman utilizar estas tecnologías en su trabajo, solo un 43% de las mujeres reportan su uso. También las mujeres muestran un mayor uso de Internet de las cosas y los varones usan más tecnologías como la Inteligencia Artificial, la Automatización de procesos y la utilización de Imágenes satelitales.

En términos generales un 21% dijo que utiliza inteligencia Artificial en sus trabajos, principalmente el chat GPT.

En este marco, se analizó la actitud de las y los profesionales cordobeses, frente a la incorporación de nuevas tecnologías (NT) e inteligencia artificial (IA) en la actividad laboral. Dando como resultado un marco de duda generalizado, con cierta expectativa de aceptación. Entendiendo que son importantes en las mejoras de la vida y ética profesional, pero con algunas alertas en materia de regulación y condiciones laborales. En este último aspecto las mujeres se muestran más preocupadas o dubitativas que los varones.

Expectativas profesionales

La percepción sobre las expectativas alcanzadas con las profesiones varía, pero en general, la
mayoría se siente satisfecho/a. Sin embargo, en materia de ingreso, casi seis de cada diez, opina
estar por debajo de sus expectativas

Sugerencias de los profesionales

El conjunto de profesionales que respondió la encuesta, dejó una serie de sugerencias y recomendaciones que pueden interpretarse como oportunidades de mejoras para fortalecer el vínculo entre las entidades y sus representados.

En términos generales, las mejoras en los aranceles, la defensa sobre las condiciones laborales para disminuir la precarización, revalorizar las profesiones, y promover más formación, capacitación o actualización constante de la profesión, fueron las sugerencias más relevantes.

Otros aspectos se vinculan con los aportes de cajas específicas de jubilaciones, mejorar las comunicaciones y trabaja más integrados con otras instituciones o entidades afines, habilitando más espacios y acciones de participación.


Compartir en: