La FEPUC inició el ciclo de conversatorios “El futuro del trabajo profesional en América Latina y el Caribe”, un espacio de reflexión sobre los nuevos desafíos y el actual escenario de formación.

En el primer encuentro, Sonia Roitter, doctora en Ciencias Económicas, investigadora en el campo de la economía del conocimiento y secretaria de Investigación del Instituto de Industria (Univ. Nacional Gral. Sarmiento), describió el impacto que las nuevas tecnologías tienen en el trabajo profesional.
Ante más de 80 participantes, se refirió a los desafíos que provoca el cambio tecnológico, puntualmente la digitalización, las redes, crowdsourcing, la inteligencia artificial, la robótica móvil, la impresión 3D, Big Data, nanotecnología y biotecnología.
En este sentido, sostuvo que es fundamental la velocidad y transversalidad de los cambios. Precisó que la digitalización fue reemplazando el trabajo rutinario -manual y cognitivo- y que los nuevos trabajos requieren creatividad, habilidad para resolver problemas, interactuar socialmente e inteligencia emocional.

Agregó que los cambios en la organización de la producción tienen que ver con mayor fragmentación y deslocalización, e hizo hincapié en el impacto de la Big data.
Será creciente la interdisciplinariedad y transectorialidad de la organización de la producción de bienes y servicios.
Finalmente, dejó planteados interrogantes respecto de:
- Deslocalización de actividades
- Dinámica de incorporación de tecnología
- Oportunidades que se abren
- Disponibilidad de personas para potenciar efectos positivos de los cambios
Video completo del Conversatorio