Alertas y acciones contra la precariedad laboral en profesionales

Ocho alertas de precariedad laboral en profesionales de la provincia de Córdoba ponen de manifiesto los retrocesos en materia de condiciones de trabajo.

Conocé los resultados de un nuevo estudio de la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) junto a la Facultad de Ciencias Sociales (UNC) y Adiuc, con base en 2.877 profesionales encuestados/as.

1. Condiciones de empleo precarias en “profesionales asalariados”

Las dimensiones combinadas que definen la precariedad laboral son:

  • Trabajo informal (sin recibo de sueldo ni factura).
  • Nivel de ingresos dentro de los más bajos. 
  • Sobreocupación horaria. Jornadas de más de nueve horas diarias de trabajo en promedio.
  • Pluriempleo. Dos o más ocupaciones.
  • Trabajo bajo contrato/locación de servicios/beca/pasantía

El 81% de los/as profesionales de este grupo sufre al menos una de las condiciones desfavorables asociadas a la precariedad laboral.

2. Bajos ingresos y brechas por género

La problemática del ingreso tiene fuerte relación con la modalidad de contratación de los servicios. El ingreso es mayor cuando más formal es la relación laboral.
La mitad de los/as profesionales que trabajan con “Relación de dependencia” gana menos de $70.000, mientras que la mitad de los que trabajan con “Locación de servicio” gana menos de $54.000.

3. Sobreocupación horaria

El 37% de las/los profesionales trabaja más de 10 horas. 

4. Pluriempleo

Seis de cada 10 varones profesionales declara más de un empleo, contra cinco de cada 10 en el caso de las mujeres.

5. Modalidades precarias de contratación / Inestabilidad laboral

Se consideran “precarias” las locaciones de servicio, es decir facturando siempre al mismo empleador, las becas o pasantías o la informalidad absoluta.
El 17% de las/los profesionales cordobeses trabaja bajo modalidades de contrato de locación, beca o pasantía.

6. Precarización agravada en el sector privado

La tendencia a la precarización crece en las empresas más pequeñas (con menos de 25 empleados). Sólo el 27% de profesionales que trabajan en éstas tienen una relación de dependencia, mientras que el resto combina modalidades más o menos precarias en su vínculo.

7. Desigual distribución del trabajo de cuidados en detrimento de las mujeres

En relación al promedio de horas remuneradas, las mujeres trabajan un 7% menos que los hombres, pero también trabajan un 33% más de horas no remuneradas, en tareas del hogar y de cuidado.

8. La precariedad laboral en “profesionales independientes” 

La tendencia a la precarización crece en las empresas más pequeñas (con menos de 25 empleados). Sólo el 27% de profesionales que trabajan en éstas tienen una relación de dependencia, mientras que el resto combina modalidades más o menos precarias en su vínculo.

El 89% de estos profesionales son monotributistas. Y entre éstos, sólo un 22% está en las categorías más altas (“F”; “G”; “H”).

Esto da cuenta de la problemática de los bajos ingresos para este grupo. La mitad gana menos de $50.000. Y las mujeres un 25% menos que los hombres.

Acciones de Fepuc

La Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) presentó en junio el informe sobre la situación de precariedad laboral del sector ante la Comisión de Legislación del Trabajo, Previsión y Seguridad Social de la Legislatura. Se alertó sobre la mediana de ingresos de profesionales  independientes que es de $50.000 y la precarización en contratación en el Estado, con mayor gravedad en municipios.Además, el retraso de los ingresos en relación a la inflación y la mayor cantidad de profesionales en relación de dependencia laboral encubierta en esta provincia respecto del país.

La presidenta de Fepuc, Nora Vilches, recalcó el carácter alimentario de los ingresos profesionales, aspecto que fue afectado por la suspensión del orden público de los honorarios, herramienta básica para exigir el cumplimiento de los mínimos éticos. 

“Legislar para que las condiciones de trabajo sean justas y equitativas es función de las y los legisladores. Nosotros acompañamos y damos cuenta mediante investigaciones, con cifras ciertas en esta provincia, de un capital humano enorme que debe ser reconocido en sus ingresos y sus condiciones en general”, concluyó la titular de Fepuc quien planteó la necesidad de un trabajo conjunto con legisladores y el Ejecutivo.

Compartir en: