La Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) realizó la Ronda de Candidatos/as a Gobernador/a “Propuestas para el sector profesional para los próximos 4 años” a la que convocó a todos los espacios políticos. Se les planteó 6 ejes principales que preocupan al sector: Exigibilidad de matrículas; Política de actualización permanente de honorarios; Política de trabajo y condiciones laborales; Participación del sector en políticas públicas; Incentivos para el sector y Creación de nuevos colegios.
Participaron Aurelio García Elorrio (Encuentro Vecinal), Liliana Olivero (Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad), Rodolfo Eiben (Frente Liberal Demócrata Desarrollista) y Federico Alessandri (Creo en Córdoba). Estuvieron ausentes Martín Llaryora (Hacemos Unidos por Córdoba), Luis Juez (Juntos por Córdoba), Agustín Spaccesi (La Libertad Avanza), Julia Di Santi (Nuevo Movimiento al Socialismo) y Fernando Schüle (Vamos Córdoba Humanista y Soberanos).
La ronda se desarrolló este martes y miércoles en el Colegio de Abogados.
Lo que dijeron
Eje 1: Política sobre exigibilidad de matrículas en el recurso profesional del estado provincial
Tanto García Elorrio (Encuentro Vecinal – EV), como Olivero (Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad -FITU), Eiben (Frente Liberal Demócrata Desarrollista -FLDD) y Alessandri (Creo en Córdoba) estuvieron de acuerdo con la exigencia de la matriculación y manifestaron matices.
“No pueden existir profesionales sueltos que no estén matriculados. Siempre he sido la idea que el ejercicio profesional debiera estar atado exclusivamente a tener una matrícula por el sistema de control de la actividad de muchas personas”, dijo García Elorrio (EV).
“Todo aquel que salga de la universidad tiene que matricularse. Ahora, hagamos una composición de lugar: yo salgo de la facultad como psicopedagoga y tengo que buscar laburo, no tengo ¿cómo hago para pagar la matrícula? Entonces ahí tiene que estar el rol del estado. Nosotros exigimos que el estado, el gobierno, tiene que garantizar con becas para que todas y todos los profesionales tengan la posibilidad y la igualdad de oportunidades. El Estado tiene que estar presente en todo este sector de profesionales para poder llevar adelante la matriculación”, señaló Olivero (FITU).
Sin embargo, aclaró que en oportunidad de un debate legislativo, su espacio estuvo en contra de la matriculación de aquellos que cumplen el rol docente o de investigación y técnicos en organismos como INTA, INTI y Conicet.
A su turno, Eiben (FLDD), señaló que de ser gobierno, trabajarían en una revisión exhaustiva de todos los contratos de servicio y obra existentes en la administración pública para asegurar que todos los profesionales contratados estén debidamente matriculados. “Aquellos que no cumplan con estos requisitos serán sujetos o estarán sujetos a las sanciones correspondientes”, subrayó.
Para Alessandri (Creo en Córdoba), tanto el registro como la exigencia de la matrícula tiene que ser una política que fidelice capacidad, profesionalismo, un trabajo y una ética en ese trabajo profesional.
Eje 2: Política de actualización permanente de honorarios profesionales
Se les preguntó a los candidatos si estarían dispuestos a derogar el artículo 109 de la ley 8836 y devolver a los colegios profesionales el carácter de exigibilidad de los honorarios mínimos éticos en función de que tienen carácter alimentario.
Tanto Elorrio como Alessandri se manifestaron dispuestos a dar ese paso. “Esta ley que le llamaban la ley Bodega vino a consagrar mucho de lo malo nos pasa y entre esto quitarle al más débil, porque siempre en la relación surcada por el dinero y el poder siempre el profesional es el miembro más débil de la vinculación. Antes, la ley nos protegía de alguna manera de que no nos perforaran los mínimos”, apuntó el candidato del vecinalismo.
“Estoy totalmente dispuesto -dijo el candidato de Creo en Córdoba- , 22 años después de esa ley el mundo cambió y sin duda que hoy cualquier programa de gobierno necesita de profesionales probos y justamente creo que esto tiene que ver”.
En tanto, el candidato del Frente Liberal Demócrata Desarrollista, dijo estar dispuesto a analizar la derogación del artículo en cuestión. Propondría una mesa de diálogo con los colegios a través de la cual elaborar las propuestas que sean necesarias.
“Analizaremos los marcos normativos existentes y estudiaremos las mejores prácticas implementadas en otros países en relación a la regulación y sistemas de actualización de los honorables profesionales. Trabajaremos en la creación de criterios de objetivos para la actualización periódica de honorarios profesionales”, sostuvo Eiben.

Eje 3: Política laboral y de condiciones del trabajo en el sector público
Todos los candidatos se expresaron en contra de la creciente monotributización en la provincia y plantearon la necesidad de tomar medidas para generar opciones de trabajo justo y digno. Reflexionaron sobre el Estado como precarizador en sus vínculos laborales.
“El monotributo es una herramienta política, son votos para la próxima elección. Tengo claro que en el nuevo empleo vamos a tener que hacer algo y retocar la ley de contrato de trabajo. Algún esquema habrá que tener porque hay que introducir al mundo del trabajo a millones de argentinos”, sostuvo García Elorrio (EV).
Olivero (FITU) planteó cambiar el actual paradigma: “basta de trabajo precario, basta de estos programas de los PPP, del Plan Pila y un sin número de programas que no generan trabajo genuino; llevamos leyes como prohibir despidos y suspensiones, y prohibir no solamente la monotributización en el Estado provincial. Es una vergüenza que una enfermera que trabaja en una UTI lleva 16 años de monotributo. ¿Con qué moral el gobierno le va a exigir a una empresa privada que no tenga monotributistas?”
En tanto, Eiben (FLDD), propuso regularizar las situaciones de monotributistas con relación de dependencia encubierta. Esto estableciendo mecanismos de control y seguimiento para evitar la contratación de profesionales en condiciones de precariedad laboral. “En el sector privado -detalló-, implementaremos medidas para regularizar la mano de obra profesional no registrada y combatiremos la monotributización indebida. También la promoción de profesionales en la negociación colectiva asegurando su representación en los convenios colectivos”.
Finalmente, Alesandri (Creo en Córdoba) apuntó a un desarrollo social donde la persona vuelva a ser el centro de la escena, dejar el monotributo para ciertas situaciones y destinar dinero de gastos superfluos a mejorar las condiciones de los trabajadores.

Eje 4: Participación de colegios profesionales en políticas públicas
Todo el arco de aspirantes a la gobernación provincial se comprometió a dar más participación al sector. Para el vecinalista García Elorrio los colegios profesionales deberían estar sentados en el Consejo Económico Social, un instrumento que en muchos países del mundo da muy buenos resultados.
Para la candidata de la izquierda Olivero, es fundamental la democratización de todos estos espacios, mayor apertura y no tenerle miedo a los debates.
La idea de Eiben del frente liberal es crear un un “consejo de consejos” y mesas de trabajo donde todos los colegios profesionales estén representados, donde se analizarán las políticas públicas y normativas.
Y Alessandri se comprometió frente a las entidades profesionales a darles un lugar en cualquier acción de gobierno: “aprendí que la simbiosis y la alianza estratégica con profesionales genera eficiencia política, más y mejores políticas, y derrama más a la sociedad”.
Eje 5: Incentivos para el sector profesional para la radicación de profesionales en el interior
En este capítulo, Eiben (FLDD) propuso becas y subsidios destinados a profesionales que opten por radicarse en el interior. Estos programas podrían incluir facilidad en el acceso a vivienda, apoyo en la búsqueda de empleo, asesoramiento en trámites administrativos. También pasantías, prácticas profesionales y programas de formación específicos que incentivan a los estudiantes y profesionales a elegir el interior.
En tanto, Alessandri (Creo en Córdoba) propuso que los colegios profesionales formen parte de un plan estratégico de desarrollo local: “que participen en el desarrollo urbano, con la arquitectura, con los códigos edilicios, también con las obras estratégicas para que la ciudadanía no se inunden más, para que tengan sustentabilidad, para que tengan tratamiento de fuentes cloacales, para que podamos erradicar de una vez por todas todos los basurales a cielo abierto que hay en la provincia de Córdoba”.
Eje 6: Creación de nuevos colegios profesionales
Se consultó a los candidatos si tienen voluntad política de avanzar en la creación de nuevos colegios profesionales. García Elorrio, Olivero y Alessandri, manifestaron estar de acuerdo.
El vecinalista recordó que en su paso como legislador presentó proyectos de colegiación obligatoria. “Estamos de acuerdo -agregó Olivero-, cuando la democracia está enferma la cura es más democracia y que se organicen como quieran. Muchas veces para las y los profesionales al no tener el gremio el colegio funciona un poco como este gremio”.
Alessandri dijo acordar siempre y cuando el pedido de creación de un colegio provenga de las bases de profesionales y no genere algún tipo de conflicto entre colegios. Para Eiben, este es un un tema que requiere un análisis cuidadoso y una evaluación de las necesidades y particularidades de cada sector. “Si existen asociaciones que ya están constituidas y presentaron proyectos de ley para convertirse en colegios profesionales estamos decididos a evaluar y considerar, nuestra voluntad política es promover la participación y el diálogo con las asociaciones profesionales interesadas en la creación de nuevos colegios”.
FEPUC EN LOS MEDIOS
https://comercioyjusticia.info/profesionales/que-propuestas-tienen-los-candidatos-a-gobernador-al-sector-profesional/
https://puntoapunto.com.ar/fepuc-realizo-la-ronda-de-candidatos-a-gobernador/