Spinelli: “El trabajador de la salud y de lo social tiene muchísimas libertades para transformar”

A modo de conclusión, brindó a Fepuc algunos conceptos para el sector. “El trabajador de la salud y del campo de lo social en general tiene muchísimas libertades comparados con los trabajadores industriales, lo que pasa es que en su cabeza, los que están son los modelos industriales, entonces piensa en términos industriales y no toma conciencia de que su trabajo es relacional, es decir, es de un sujeto con otro sujeto y en eso tiene mucha libertad y muchas posibilidades de construir un sentido y un significado muy diferente, que también lo puede transformar a él como sujeto”, describió el especialista. “Estos trabajadores -agregó- tienen esa libertad que pueden transformar en su pequeña cuestión, atendiendo una persona, dando una clase puede transformar un concepto, puede mejorar, puede atender un padecimiento y a él lo gratifica en el reconocimiento”. Para Spinelli, la libertad para actuar, la posibilidad de realizar una labor puramente artesanal y la noción del campo de la salud y el campo de la acción social de estos profesionales esta mediada constantemente por el juego, “por sujetos que jugamos en él, con ciertas reglas, ciertos conflictos y ciertas respuestas para determinadas problemáticas cotidianas, tan diversas como lo son los jugadores que participan de ellas”.

El papel de las universidades
También se refirió al papel de las casas de altos estudios.”La universidad que actualmente tenemos, responde a aquella universidad Europea, la de la ciencia cartesiana. En nuestra bibliografía ¿cuántos autores latinoamericanos hay? Reproducimos los conocimientos de ellos y hay muy poca reflexión sobre nuestras realidades, además, seguimos matrices cartesianas que están en el campo epistemológico totalmente perimidas y desconocemos la importancia de lo simbólico y el lenguaje”, advirtió. Sostuvo que este modelo cartesiano trabaja con objetos, mientras que los trabajadores de lo social deben pensar de manera relacional, “deben pensar en el valor de la cultura, de lo simbólico y de la semiótica, pensar que somos sujetos que hablamos, que nos comunicamos en el lenguaje, en definitiva, pensar en todas estas cuestiones que no fueron jerarquizadas por la ciencia que funda la ciencia y que muchas veces, la universidad reproduce acríticamente”. Sobre el curso Finalmente, cabe destacar que los participantes del curso evaluaron positivamente la capacitación y la revisión de sus prácticas cotidianas en cuanto a repensarlas a partir de lo aprehendido, la calidez con la que fueron recibidos en cada sede de cada colegio donde se dictó. Subrayaron el valor de las formaciones que permiten el encuentro, el abordaje, el trabajo interdisciplinario y la gratuidad que permite que saberes tan enriquecedores puedan llegar a los profesionales. A lo largo de todo el dictado del posgrado participaron 293 personas, profesionales de distintas ramas que integran el campo de la salud, lo social y la educación y docentes e investigadores de la UNC.

”La universidad que actualmente tenemos, responde a aquella universidad Europea, la de la ciencia cartesiana. En nuestra bibliografía ¿cuántos autores latinoamericanos hay? Reproducimos los conocimientos de ellos y hay muy poca reflexión sobre nuestras realidades, además, seguimos matrices cartesianas que están en el campo epistemológico totalmente perimidas y desconocemos la importancia de lo simbólico y el lenguaje”

Compartir en: