“El seminario se basa en la lógica de ´aprender a planificar planificando´. El desafío enorme de la FEPUC es cómo construir y tener abierta una agenda que resulte simultáneamente de interés de los colegios que la integran, que tienen problemáticas diferentes, que surgen distintos tipos de emergencias en el mundo laboral y en el mundo de las políticas públicas. La FEPUC es una fortaleza que tiene la provincia de Córdoba, que no necesariamente está en otras provincias, y esa presencia hace una diferencia significativa también para la propia vida de los colegios”, resaltó Rovere quien actualmente es director de la sede Buenos Aires de El Ágora, director de la Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario, docente de Planificación Estratégica FLACSO y coordinador general adjunto de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social.
El seminario se propuso develar el entramado de relaciones de poder que atraviesan el campo de las políticas públicas y la naturaleza de sus procesos regulatorios, incorporando conceptos e instrumentos de la planificación estratégica, sociología de las profesiones y su aplicación a escenarios reales o potenciales de los participantes.
“El profesional no es sólo una persona que tiene conocimientos específicos sino que también tiene un sistema de valores que supone la administración social de ese conocimiento para fortalecer los procesos de democratización y de acceso de la población a derechos que van emergiendo a lo largo del tiempo. FEPUC tiene una agenda transversal, algunos autores dicen que toda transversalidad es política (no necesariamente partidaria) y, en consecuencia, la federación además de mirar las problemáticas específicas de cada uno de los socios también tiene una posibilidad de conectar y articular en redes intra e interinstitucionales y además la posibilidad de incidir en la interfase sociedad -Estado”, explicó Rovere.
“El largo proceso de democratización de nuestras sociedades es una tarea siempre inacabada -agregó-. Los derechos, por ejemplo, son objetivos móviles, cada vez que surge una tecnología nueva también surge un derecho nuevo, pero esa tecnología muchas veces no está al alcance de todos. Los profesionales tenemos que ver en esa intermediación para construir una sociedad más justa y una mejor relación entre la sociedad y el Estado”.