Síntesis de Junta de Gobierno del 13 de mayo

El  tratamiento del proyecto de ley de desregulación profesional y la resolución que habilita el ejercicio con matrícula nacional en salud, fue el principal tema de debate. Se analizaron los posibles impactos de ambas medidas sobre la regulación del ejercicio profesional, la calidad de los servicios y las condiciones laborales. Fue en el Colegio de Martilleros Corredores Públicos

Proyecto de Ley de Desregulación Profesional y Registro Federal Único de Matrículas Profesionales

Se debatieron dos temas de gran relevancia para el ejercicio profesional en Argentina. Por un lado, el proyecto de ley de desregulación profesional impulsado por la diputada Marcela Pagano, ingresado bajo el expediente 1677-D-2025, que plantea una profunda modificación del sistema actual que regula el ejercicio de las profesiones. Por otro lado, la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, que establece que los profesionales de la salud que trabajen en organismos o instituciones del Estado Nacional podrán ejercer su profesión con la sola matrícula nacional, emitida conforme a la Resolución N° 3320/2024, sin necesidad de una matrícula provincial.

Ambos temas generaron un intercambio sobre sus posibles impactos en la calidad de los servicios, la formación profesional y las condiciones laborales.

El asesor legal de la federación, Carlos Arrigoni, advirtió que el proyecto de Pagano “implica la desaparición de los consejos y colegios provinciales” y resulta “abiertamente inconstitucional, porque si bien los títulos tienen validez nacional, el ejercicio profesional es regulado por las provincias”. Calificó el proyecto como una amenaza directa al control profesional, afirmando que “si se elimina el control, lo que queda es la anarquía”. En este sentido, valoró como “oportuna” la declaración conjunta de la Confederación General de Profesionales (CGP), la Coordinadora de Cajas y FEPUC.

El vicepresidente de la Federación, el abogado Lucas Ujaldón, sumó que este tipo de iniciativas “chocan con lo que los profesionales estamos intentando construir” y remarcó la necesidad de “unificarse en esta lucha”. Destacó también que la situación económica actual pone en riesgo la colegiación, por lo que es fundamental “reforzar el sentido de pertenencia y la importancia de matricularse”.

El presidente del Colegio Profesional de Higiene y Seguridad, Gustavo Manno, compartió que desde su federación nacional ya mantuvieron reuniones con legisladores que “coinciden con la preocupación planteada”. En tanto otro delegado alertó que “los colegios profesionales se están usando como chivo expiatorio” en el contexto actual.

El protesorero de Fepuc, el agrónomo Sergio Rang, planteó una reflexión sobre la legitimidad social que puede tener el proyecto, lo que interpela a los colegios sobre su vínculo con la matrícula profesional y para que los propios profesionales salgan a defender sus instituciones. En su visión, no hay un intento de reorganizar nada, sino una tendencia clara a la desestructuración: “Lo que nos queda es una acción política –no partidaria– de movilización y lucha profesional. No hay que quedarse quietos”.

En esta línea, la presidenta de Fepuc, la doctora Eugenia Peisino, propuso avanzar en una ronda de reuniones con diputados y senadores provinciales para buscar apoyo y respaldo político.
En tanto, el delegado del Colegio de Arquitectos, Facundo Quiroga, insistió en la necesidad de una campaña comunicacional fuerte y clara, que permita informar y convocar a la defensa del ejercicio profesional.

Respecto a la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud, que establece que los profesionales del ámbito nacional pueden ejercer con la sola matrícula nacional, se planteó que sea abordada por la Comisión de Salud de la Federación. También se analizó la posibilidad de promover una acción declarativa de certeza ante la Justicia Federal para clarificar el alcance de la norma.

Por último, la presidenta del Colegio de Profesionales en Servicio Social, Celeste Bertona, aportó al debate una mirada sobre la autonomía profesional, especialmente en disciplinas emergentes. Propuso que los abogados de la Federación colaboren en la redacción de un mensaje unificado para responder consultas sobre la validez de las matrículas.

El debate apuntó a la unidad, claridad y firmeza de parte de las instituciones profesionales para defender el ejercicio ético, regulado y jerarquizado de cada disciplina.

Oferta de capacitaciones y becas

En la Junta se compartieron los avances del proyecto de capacitaciones para municipios y comunas, impulsado por la articulación entre FEPUC y Campus Norte UNC. La presentación estuvo a cargo del secretario de Recursos Externos, Guillermo Correas, quien explicó que la iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los equipos técnicos municipales.

También se informó sobre las Becas al Congreso de Alimentos, Salud y Ambiente. En articulación con el presidente Colegio de Lic. y Tec. en Química e Industrias de la Alimentación, Eduardo Aprile, se otorgaron 30 becas a profesionales de entidades que integran FEPUC. De esta manera, se sigue promoviendo el acceso a la formación continua como en CoNASA 2025, el 15 y 16 de mayo.  

Reuniones con Cajas Profesionales

Autoridades y representantes de la FEPUC fueron recibidos por integrantes del Directorio de la Caja de Previsión de la Construcción Ley 8470. Se abordaron temas clave para el fortalecimiento del vínculo entre las entidades profesionales y las cajas de previsión social. Se los invitó a sumarse a la campaña de matriculación ya que impacta también en el sistema previsional. También se hizo vínculo con las Cajas de Salud y Abogados.

Acción de Prensa por el Día del Trabajador


Balance positivo sobre la repercusión del informe del Observatorio de Profesionales, que sirvió como base para la acción de prensa del Día del Trabajador. Liliana Barbero, coordinadora del Observatorio, explicó que el foco del informe estuvo puesto en la situación de los profesionales independientes en Córdoba, con especial atención a los datos surgidos de la última encuesta sobre condiciones laborales. Se destacó la precariedad que enfrentan principalmente las mujeres y jóvenes, un tema que, por su cotidianidad y especificidad, generó gran interés en los medios de comunicación.

Desde el área de prensa, Carolina Klepp informó que la cobertura incluyó doce medios: 5 diarios, 5 radios y 2 canales de televisión, además de una notable circulación en redes sociales, donde se registró un pico de conversación, likes, compartidos y comentarios que pusieron en debate el rol del Estado, los colegios profesionales y los propios colegas.
También se subrayó que este impacto no es producto de la casualidad: las redes sociales no hacen milagros por sí solas, sino que requieren de una estrategia comunicacional articulada, inversión económica colectiva y acción política concreta.

En ese sentido, se valoró el trabajo conjunto y coordinado que se suele poner en marcha con las áreas de comunicación de los distintos colegios profesionales, como por ejemplo en los lanzamientos de la Encuesta Anual a Profesionales. En dichas instancias se amplifica el mensaje y se consolida una voz común sobre la realidad del trabajo profesional.

Encuesta Anual a Profesionales

La coordinadora del Observatorio, Liliana Barbero, informó que del 10 de junio al 10 de julio, se pondrá en circulación la sexta Encuesta Nacional de Profesionales, junto a CGP. Agradece a los colegios la participación en esta encuesta y recomienda poder brindar los resultados de la misma a los colegiados.

Confederación General de Profesionales (CGP)

Se realizó la asamblea anual de CGP en la Federación de Psicólogos de la Argentina. Hay una nueva conducción, el psicólogo Ezequiel Torres como presidente, José Zambelli (Fepuc)  como secretario gremial y Lucas Ujaldon (Fepuc) como secretario de la Región Centro/Cuyo; la secretaría General es Silvina Dinerstein (Fagran).

Informe de Comisiones

La trabajadora social Lucrecia Meossi de la Comisión de Condiciones Laborales comentó que hay 18 colegios, de los cuales ocho vienen trabajando activamente y quieren abordar la temática de violencia laboral. Consideran que es un eje de trabajo fructífero para hacerlo también con otras comisiones, como la de Género, Salud y Educación.
Compartieron la experiencia de trabajo en estos temas en los colegios de Psicología y Odontológico. Próxima reunión de la comisión: martes 3 de junio, antes de la Asamblea.

Finalmente, la presidenta de FEPUC cerró la Junta recordando que se están desarrollando las elecciones decanales en la UNC e invitó a participar.

Compartir en: