La Confederación General de Profesionales (CGP) de la Republica Argentina difundió los resultados del V Estudio Nacional 2025, un relevamiento que ofrece información clave sobre las condiciones laborales, ingresos, cobertura de salud, previsión social, desafíos y expectativas de las y los profesionales en el país.
La presentación tuvo lugar el 26 de septiembre en la ciudad de La Plata, en el marco del VII Encuentro Nacional de Graduados/as y Organizaciones Profesionales, organizado por la CGP, la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Desde 2017, el Observatorio de Profesionales de FEPUC desarrolla de manera continua un estudio anual sobre las condiciones laborales del sector, consolidándose como un ámbito de producción de conocimiento confiable, sistemático y con perspectiva comparada en el tiempo. En 2020, gracias al interés de CGP y sus entidades miembro, este relevamiento se amplió al conjunto del país, otorgándole un carácter federal y multidisciplinario que lo convierte en una referencia indispensable para comprender la realidad del colectivo profesional.
En esta quinta edición nacional participaron 6.541 profesionales de todas las provincias y disciplinas, que respondieron entre el 10 de junio y el 20 de julio de 2025 una encuesta digital autoadministrada, difundida a través de redes sociales, correos electrónicos, páginas web y canales oficiales de federaciones, colegios, consejos y asociaciones profesionales.
Principales emergentes del estudio y tendencias generales:
- Pertenencia: 76% de los graduados universitarios han obtenido sus títulos en la Universidad Pública.
- Formación continua: El 45% de los profesionales ha realizado o realiza actualmente una carrera de posgrado universitaria y el 32 % cursos de formación profesional continua. El 75% lo hizo en los últimos cinco años, con mayor participación de mujeres y jóvenes.
- Actividad laboral: Casi la totalidad de los encuestados trabaja de manera remunerada, el desempleo abierto es bajo, pero el subempleo afecta a 3 de cada 10 profesionales. La pérdida de trabajo es un elemento central en el campo profesional, este año un 17% perdió algún trabajo, por diversos motivos. Aquí se evidencia un incremento del 80% respecto de 2024.
- Modalidades de contratación: Al analizar la evolución de las modalidades de contratación entre 2020 y la actualidad, se observa una clara tendencia en la que se disminuye en el trabajo independiente, y crece la relación de dependencia, muchas veces combinada con otras formas de ejercicio profesional. Al mismo tiempo se expande la locación de servicios bajo monotributo, modalidad que genera precarización laboral, dependencia encubierta y pérdida de derechos.
- Ingresos: El ingreso promedio mensual asciende a $1.787.491 (mayo 2025), con una brecha negativa del 39% para las mujeres. La mediana de $1.500.000, indicando que la mitad de las y los profesionales percibe menos de este monto. Se evidenció una mejora con relación a la inflación anual, que se explica principalmente por el pluriempleo y la sobrecarga horaria de trabajo, más que por mejores condiciones estructurales de contratación.
- Los más jóvenes se caracterizan por tener alta formación en cursos y carreras de posgrado, pero mayor precarización en sus trabajos: el 75% de los sub 40 hizo posgrados o cursos de actualización, pero son quienes más sufren contratos más débiles, ingresos más bajos y mayor desempleo.
- Previsión social: Más de la mitad aporta vía relación de dependencia o monotributo, y uno de cada cuatro a cajas profesionales. Quienes dependen solo del monotributo enfrentan un escenario de jubilación mínima, equivalente a un quinto de los ingresos actuales.
- Expectativas y rol institucional: El 76% identifica la coyuntura económica como amenaza moderada o significativa para su ejercicio profesional. El 72% mantuvo algún contacto con su entidad en el último año, con valoración positiva, aunque los más jóvenes señalan la necesidad de mayor representación y defensa de sus derechos laborales.

Es ampliamente reconocido que los estudios superiores y el ejercicio regulado de una profesión, son vectores que favorecen el ascenso social, mejoras en las condiciones de vida, mejoras en los ingresos (real o potencial), e incluso menos informalidad en la vida laboral de las personas. En este marco se presenta la quinta edición de este estudio, que profundiza específicamente en las condiciones en que se desarrolla el trabajo profesional y advierte sobre los mecanismos estructurales que limitan e incluso precarizan el ejercicio de la profesión.
Al mismo tiempo, señala oportunidades que pueden ser transformadas mediante el esfuerzo colectivo y la construcción de estrategias comunes, orientadas a fortalecer el lugar de las y los profesionales en el entramado social y productivo del país.
Una mirada hacia el futuro
El estudio advierte que la evolución en las modalidades de contratación impacta directamente en la calidad del empleo y en el futuro previsional de los profesionales. La creciente “monotributización” expone a gran parte del sector a jubilaciones mínimas y a una cobertura de salud fragmentada, reforzando la urgencia de discutir estrategias de regulación, protección social y defensa del trabajo profesional digno.
“El modo en que trabajamos hoy define el retiro de mañana. Este estudio busca aportar evidencia para impulsar políticas y acciones que garanticen mejores condiciones laborales y previsionales para las y los profesionales de todo el país”, destacaron desde CGP.